Las mujeres en México, ¿qué sigue después del 8M?
Abril 2025
FRPH

De acuerdo con el INEGI y la ENOE 2022 en México hay 128.9 millones de personas.
- 67, 000, 000 millones de mujeres en México.
- 52 por ciento de la población del país.
- 54.8 por ciento tiene 30 años o más.
- 108 mujeres por cada 100 hombres (promedio nacional).
- Los estados con más mujeres son Hidalgo con 114.6, Puebla con 114 y Guerrero con 113.8
De cada 100 mujeres:
- 6 no tienen escolaridad.
- 49 tiene educación básica.
- 24 tiene estudios medios superiores.
- 21 tiene estudios superiores.
Nota: Las cifras hacen referencia al máximo nivel de estudios de una población de 3 años y más. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Mujeres en México
- Hasta 2023 en México residían cerca de 67 millones de mujeres. Por cada 100 mujeres, había 93 hombres.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico.
Mujeres por grupos de edad
- 24.3% 15 años o menos.
- 24.4% de 15 a 29 años.
- 38.6% de 30 a 59 años.
- 12.8% 60 años o más.
- La esperanza de vida al nacer es de 78.5 años.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico. //Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950.-2050. 2023.
Mujeres con discapacidad
- 17.2% de las mujeres en México tiene una discapacidad, limitación en la actividad cotidiana o algún problema o condición mental.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico.
Mujeres indígenas
En México existen 23.2 millones de personas que se autoidentifican como indígenas. De estas, 51.4 por ciento son mujeres.
Nota: Personas de 3 años y más edad. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico.
Situación conyugal
- 51,962,264 mujeres.
- 34.3% casada.
- 31.6% soltera.
- 17.9% vive en unión libre.
- 6.6% separada.
- 2.5% divorciada.
Nota: Mujeres de 12 años y más. El porcentaje no cierra a 100 debido al redondeo, ya que se omitió el No especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario básico.
Educación
889 mujeres de cada mil aprobaron al menos un grado académico dentro del sistema educativo. En hombres, 893 de cada mil.
Nota: La información hace referencia a la población de 3 años y más.
De cada 100 mujeres:
- 6 no tienen escolaridad.
- 94 tienen al menos un grado aprobado y se distribuyen de la siguiente forma: 49 en educación básica, 24 en estudios medios superiores y 21 en estudios superiores.
Nota: Las cifras hacen referencia al máximo nivel de estudios de una población de 3 años y más. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Analfabetismo
Por cada mil mujeres 55 no saben leer ni escribir. Por cada mil hombres del mismo grupo de edad, 39.
Nota: Población de 15 años y más.
- 16 por ciento de la población de 60 años y más es analfabeta.
- Las mujeres representan 19% y los hombres 13%.
- En las localidades rurales, 13% de las mujeres son analfabetas.
- En zonas urbanas, 4%.
Nota: Mujeres de 15 años y más. Se considera rural a las localidades de 1 a 2,499 habitantes, y urbanas aquellas con 2,500 o más habitantes. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Prevalencia de violencia contra las mujeres por ámbitо
- ESCOLAR: 32.3% a lo largo de su vida escolar.
- PAREJA: 39.9% a lo largo de su relación actual o última.
- COMUNITARIA: 45.6% a lo largo de su vida.
- LABORAL: 27.9% a lo largo de su vida laboral.
Nota: Mujeres de 15 años y más.
La prevalencia es la proporción de mujeres de 15 años y más que experimentaron una o más situaciones de violencia en un momento específico o durante un periodo de tiempo determinado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Principal lugar mencionado por las mujeres donde ocurre la violencia en el ámbito comunitario
- 64.8% de las ocasiones ha sido en la calle y en el parque.
- De estos, 67.2% fueron de tipo sexual.
Nota: Mujeres de 15 años y más que han experimentado violencia en el ámbito comunitario de octubre de 2020 a octubre de 2021. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Mujeres de entre 10 y 19 años concentran el 55 por ciento de las desapariciones en México
En los últimos 58 años (entre 1965 y el 25 de enero de 2023), un total de 111,889 mujeres han sido reportadas como desaparecidas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda. Diversos especialistas afirman que estas desapariciones están ligadas con delitos como la trata de personas, el secuestro y el feminicidio.
A pesar de que las desapariciones incluyen a niñas desde los cero años de edad y mujeres de más de 80 años, la desaparición se concentra en el rango de los 10 a los 19 años, un total de 61,490 niñas y adolescentes desaparecidas en este rango de edad.
Violencia contra las mujeres en México (enero 2025)
El pasado 25 de febrero el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó su más reciente informe con datos al 31 de enero de 2025, sobre violencia contra las mujeres e incidencia delictiva.
De acuerdo con estos datos, junio de 2022 sigue siendo el mes con más asesinatos de mujeres en México.
Enero 2025
- 187 mujeres víctimas de homicidio doloso más 54 presuntas víctimas de feminicidio equivale a 241 mujeres víctimas de muertes violentas.
- 266 mujeres víctimas (1) de homicidio culposo.
- 322 mujeres víctimas (1) de extorsión.
- 19, 313 presuntos delitos de violencia familiar.
- 496 presuntos delitos de violencia de género.
- 1,493 presuntos delitos de violación (2).
(1) Presuntas víctimas.
(2) Incluye violación simple y violación equiparada. Las cifras muestran delitos cometidos en contra de hombres y mujeres. No se desagrega sólo para mujeres.
Cifras del sexenio (2018- 2024 / 2024-2030)
- 16, 032 mujeres víctimas de homicidio doloso más 5,484 presuntas víctimas de feminicidio* (5,322 presuntos delitos de feminicidio) equivale a 21,516 mujeres víctimas de muertes violentas.
- 374 mujeres víctimas de homicidio doloso más 119 presuntas víctimas de feminicidio equivale a 493 mujeres víctimas de muertes violentas.
*Para el sexenio de López Obrador se consideran las cifras de enero de 2019 a octubre de 2024 y para el sexenio de Claudia Sheinbaum las cifras a partir de noviembre de 2024.
Top 4 estados con más feminicidios (enero 2025)
- Estado de México 7 presuntas víctimas.
- Puebla 5 presuntas víctimas.
- Morelos 4 presuntas víctimas.
- Tamaulipas 4 presuntas víctimas.
*Un delito puede conllevar una o más víctimas.
Fuentes: SESNSP Y CNI. Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. (31 de enero de 2025).
¿Qué sigue después del 8M?
Las mujeres que habitan a lo largo y ancho del país enfrentan una realidad compleja que requiere de respuestas urgentes. Más allá del fenómeno específico de la violencia, existen otros factores que permiten perpetuar las brechas de desigualdad.
Uno de estos factores es el factor económico, y es en razón de ello, que hemos considerado como factor de muy alta relevancia la participación de las mujeres en la economía del país como punto de enfoque para el desarrollo tanto de las mujeres como de sus familias y del país.
A continuación, compartimos alguno datos y propuestas planteados en informes de organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Dinamismo y Estudio Frente a la Pobreza.
Más mujeres, mayor crecimiento (IMCO)
De acuerdo con el IMCO, a México le tomaría 56 año alcanzar la tasa de participación económica de las mujeres que hoy tienen los demás países que integran la OCDE, y ello sólo será posible si se diseñan las estrategias oportunas para acelerar la incorporación de las mujeres a la economía del país.
Si esta participación aumenta, el PIB promedio de los estados de la República podría ser, en promedio, 8.4 por ciento mayor en 2035, y de esta forma alcanzar el promedio de los países de la OCDE (IMCO, 2025).
El PIB de México crecería en un 3.7 por ciento, si se logra acelerar la incorporación de las mujeres a la economía (IMCO, 2025).
Una de las grandes conclusiones del IMCO es: “impulsar mayores y mejores políticas de cuidados desde los sectores público y privado, ya que la evidencia muestra que las labores de cuidados recaen desproporcionadamente en las mujeres, lo cual impacta sus trayectorias profesionales y su acceso y permanencia en el mercado laboral”.
Justicia económica (dinamismo y estudio frente a la pobreza)
- 22 millones de mujeres en México están excluidas del mercado laboral y de ellas, 17.7 millones realizan labores de cuidado no remuneradas.
- El 40 por ciento del total de mujeres desempleadas en el país tiene tres o más hijos.
- El 80 por ciento de las 24.3 millones de mujeres trabajadoras no gana lo suficiente para superar la pobreza.
- El 58 por ciento de las mujeres con trabajos formales carecen de salario digno.
- El 55 por ciento de las mujeres tienen trabajos informales.
- El 85 por ciento de las trabajadoras del hogar remuneradas ganan salarios de pobreza.
IMCO. (2025). Más mujeres, mayor crecimiento. Impacto económico a nivel nacional y estatal. IMCO. Disponible en: https://imco.org.mx/mas-mujeresmayor-crecimiento/
Dinamismo y Estudio Frente a la Pobreza, A. C. (2025). La Justicia Económica Pendiente: Ocho historias sobre la desigualdad económica de las mujeres. Dinamismo y Estudio Frente a la Pobreza, A. C. Disponible en: https://frentealapobreza.mx/8m2025/.